martes, 12 de junio de 2018

Economía Positiva versus Normativa

Son dos conceptos muy usados para distinguir entre las afirmaciones de los políticos y los economistas. El asunto se complica cuando ambos coinciden en una persona. En casos separados, se asocia la economía normativa para los políticos y positiva para economistas.

En ese sentido, las acciones de políticas llevadas a cabo por los tomadores de decisiones públicas suelen ser subjetivas. Se basan en juicios de valor particulares dirigidas a dar prescripciones encaminadas a solucionar o dar respuestas a los principales problemas de la sociedad, en cambio, los profesores de economía y economistas se limitan sólo a explicar o describir de manera objetiva los hechos. Algunos autores simplifican la distinción asociando la economía positiva con las preguntas de ¿qué es o podría ser ? y; ¿qué debería ser? para el caso de la normativa.

Cuando se cuestiona las decisiones de los funcionarios y se emite una opinión de cómo debería hacerse, se habla de economía normativa. Si, en cambio, se ofrecen explicaciones sobre posibles repercusiones de dichas acciones se hace economía positiva.

En resumen, economía positiva busca explicar objetivamente los fenómenos económicos mientras que la economía normativa da lineamientos de acción basados en juicios de valor personales.

lunes, 4 de mayo de 2015

Canasta Familiar

El costo de la vida, sube otra vez
El peso que baja ya ni se ve
Será porque aquí no hablamos francés, vous parlez

Estrofas de la Canción: El Costo de la Vida. Juan Luís Guerra y 440


El afán de vida cotidiano en pro de conseguir los medios para tratar de satisfacer las necesidades humanas conduce a la gente a preocuparse por responder a la pregunta de ¿Cuánto cuesta vivir? Muchos ni se detienen a reflexionar sobre el asunto. Viven el día a día. Otros se preocupan al nivel de considerar la emigración  a otras latitudes buscando mejor calidad de vida. Y, así, cada uno va dándole salida al mismo cuestionamiento de distintas maneras.

Ahora bien, qué medida objetiva se tiene para medir y comparar el referido costo de  vivir. La respuesta es el Indice de Precios al Consumidor de la Canasta Familiar.

En esta entrada se define el concepto, describe su estructura y características.

La canasta familiar es una de las referencias más importantes para medir el costo de la vida en una nación. Se define como el conjunto representativo de bienes y sevicios consumidos por una familia típica. En el caso dominicano,  está estructurada por doce categorías o grupos, según la última actualización presentada por el Banco Central de la Reública Dominicana (2011). 

Indice Precios al Consumidor
Base Diciembre 2010

01. Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
02. Bebidas Alcohólicas y Tabaco
03. Prendas de Vestir y Calzado
04. Vivienda
05. Muebles y Artículos para el Hogar
06. Salud
07. Transporte
08. Comunicaciones
09. Recreación y Cultura
10. Educación
11. Restaurantes y Hoteles
12. Bienes y Servicios Diversos

De acuerdo a la misma fuente, en República Dominicana estos grupos incluyen unos 305 bienes y servicios representando el 90 % del consumo.

Es importante destacar que Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, Vivienda y Transporte tienen una participación en el consumo de alrededor de 55% (cincuenta y cinco porciento); mientras que los demás grupos promedian alrededor de un 5% (cinco porciento).

Con estos grupos de consumo el Banco Central y la Oficina Nacional de Estadísticas monitorean  periódicamente la evolución y comportamiento de sus precios. Para esta labor utilizan casi un centenar de encuestadores y una muestra de aproximadamente 8000 (ocho mil) establecimientos.

Una vez recopilada la información a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, se procede a calcular el Indice de Precios al Consumidor tomando una media ponderada de los precios de los bienes y servicios, mencionados antes, comparándolos de un periódo a otro; generalmente, de un año a otro.
Dependiendo del resultado del cálculo de su variación porcentual o tasa de crecimiento, se determina si hubo inflación, deflación o estabilidad en los precios durante el período estudiado.

Al momento de hacer público este espacio de blog, el país se encuentra a la expectativa de acuerdos al seno de la Comisión Nacional de Salarios para ajustar los sueldos al crecimiento generalizado de los precios (inflación).

Un estudio más profundo de la estructura de la canasta familiar comparándola con otros países de la región ayudaría a los diseñadores de la política económica a identificar a aquellos renglones indispensables para mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos. De manera individual, cada ciudadano tomaría conciencia de sus gastos y palnificaría mejor su bienestar tanto individual como el de su familia.


________________
Fuente Consultada: 
Banco Central de la República Dominicana (2011). Metodología Indice de Precios al Consumidor( IPC): base 2010. Impreso en Banco Central. Santo Domingo, República Dominicana.
 














            



martes, 3 de junio de 2014

Thomas Piketty


¿Quién es Thomas Piketty?
 

Sin lugar a dudas, el tema de discusión en el mundo académico relacionado con la Economía, Historia, Sociología y disciplinas como el Derecho entre otras; gira en torno al economista Thomas Piketty. Véase: http://piketty.pse.ens.fr/en/ es su blog personal. 

Economista francés, profesor de la Escuela de Economía de París. Articulista de importantes revistas especializadas como: American Economic Review, Journal of Political Economy entre otras. Maestría en Matemáticas de la Escuela Normal Superior de Paris (1989-90); PhD en Economía de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales París (1990-93).   

Ha publicado numerosos artículos en inglés y francés; más de una decena de títulos relacionados con el Desarrollo Económico, Desigualdad y Distribución de la Riqueza. Su más reciente:  Le capital au 21e siècle (T. Piketty, éditions du Seuil, 2013) Capital in the 21st century (Harvard university press, 2014)

Precisamente, El Capital en el Siglo XXl (Harvard University Press, marzo 2014) es el trabajo que lo ha catapultado a la fama. Su impacto, a  juicio de muchos; se compara al de Smith con  “La Riqueza de las Naciones” en el siglo XVlll, Marx con “El Capital” en el XlX y Keynes en el siglo XX con “La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”.

El libro voluminoso de 700 páginas se divide en cuatro partes principales:

El Ingreso y el Capital
Dinámica de la Razón Ingreso/Capital
Estructura de la Desigualdad
Regulación del Capital en el Siglo XXl.

Representa, además, la ardua labor de recopilar y analizar una data de más de dos siglos y medio  durante 15 años de investigación.

Piketty expone ideas agradables a los oídos de muchas personas.

Por esas razones,  llama tanto la atención de los estudiosos de estos temas por todo el mundo.
Plantea tres cosas fundamentales: Primero, la tasa de crecimiento del capital es mayor que la de la economía; segundo, la riqueza heredada es superior a la acumulación originaria de capital y, tercero; de mantenerse la tendencia sería intolerable en el largo plazo. Propone, entre otras cosas, impuestos progresivos para los más ricos y un gravamen global al capital.

Sus ideas han recibido numerosas críticas por doquier. Muchas a favor, y no menos en contra. Algunas, carentes de argumentos lógicos, lo califican como una persona esquizofrénica, lo cual, es un extremo pesimista empobrecedor del debate. No faltan opiniones adversas. Pero, de ahí a afirmar categóricamente que estas ideas no son de utilidad para el diseño de políticas económicas, es tan descabellado como el calificativo anterior.

Un estudio serio del libro toma tiempo. Hay que leerlo ! No simplemente, repetir lo leído en las redes sociales o en artículos de opinión. Son 700 páginas en inglés o francés. Se espera la versión en español para octubre del presente año.   

Sin dudas, El Capital del Siglo XXl es el libro de consulta obligado del momento y Piketty el economista más famoso del mundo.

martes, 1 de octubre de 2013

El Producto Interno Bruto


El nivel de vida  de un país depende de su capacidad
para producir bienes y servicios.
N. Gregory Mankiw

El bienestar de una nación depende de su capacidad para producir bienes y sevicios.

Esta premisa es válida tanto a nivel individual como colectivo.

Al observar la economía, por ejemplo, dominicana se ve una gran capacidad para producir alimentos, servicios educativos, de comunicaciones, salud, manufacturas, metales preciosos como oro y plata; entre otras tantas actividades importantes.

Para tener una idea general de la capacidad productiva de bienes y servicios de un país o región, los economistas utilizan un indicador muy popularmente conocido por sus siglas PBI (Producto Bruto Interno).

En esta entrada de blog, se contemplan dos objetivos fundamentales:

Definir Producto Interno Bruto y enumerar  aspectos relevantes a tomar en cuenta en su medición.
Describir sus componentes y sectores de origen.

A tales fines, se ha estructurado el ensayo en el mismo orden en que se presentan los objetivos.

Generlidades.

El Producto Interno Bruto (PBI o PIB) se define como la suma de todos los bienes y servicios producidos por una economía en un período determinado; por ejemplo, un año.

En su medición se debe tomar en cuenta:

  • Su delimitación en tiempo y espacio.
  • El valor agregado, para evitar la doble contabilización.
  • La producción total de bienes y servicios realizada con factores residentes en el país sin importar el origen de los propietarios.
  • Su imperfección, ya que no puede registrar las actividades (ilegales) de la economía subterránea.

Se puede estudiar a través de sus componentes o sectores que lo originan.

Son componentes del PIB el consumo de las familias(C), la inversión de las empresas(I), la inversión gubernamental(G) y las exportaciones netas (X-M). En terminos matemáticos:

PIB= C+I+G+XN

Desde el punto de vista de los sectores de origen del PIB, éstos se dividen en:

  • Sector Primario: Agropecuario (Agricultura, Ganadería y, Silvicultura y Pesca)  y Minería.
  • Secundario: Manufactura, Zonas Francas, Construcciones. Y,
  • Terciario (servicios): Energía y Agua, Comercio, Hoteles, Bares y Restaurantes (Turismo), transporte y Almacenamiento, Comunicaciones, Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas; Alquiler de Viviendas; Administración Pública y Defensa, Seguridad Social de Afiliación Obligatoria; Enseñanza; Salud y otras. 

sábado, 25 de mayo de 2013

Importancia de los Bancos Comerciales

Los intermediarios financieros son instituciones facultadas legalmente para aceptar depósitos y prestar fondos al sector privado, es decir, a las familias y empresas.
Muchas instituciones realizan estas funciones.
Unas se diferencian de otras por su capacidad o  no de crear dinero. De esa manera, se pueden clasificar en intermediarios financieros monetarios y no monetarios. Los primeros pueden crear dinero a través de los depósitos a la vista y los segundos no.
La importancia de los Bancos comerciales, precisamente, radica en que una parte significativa de los depósitos que reciben son depósitos a la vista, es decir, dinero. Dinero que en términos operativos, se define como la suma de monedas y billetes en poder del público más los depóstos a la vista. De aquí la relevancia de los intermediarios financieros  monetarios para el sistema financiero nacional.
Según cifras del Banco Central (Abril, 2013): los depósitos transferibles (a la vista) representan el 68% y el efectivo en circulación un 32% del dinero o M1 como es llamado por los economistas. En conclusión, los intermediarios financieros monetarios manejan las dos terceras partes de los medios de pagos en la economía dominicana.


viernes, 20 de agosto de 2010

Publicado en Listin Diario 19 de Agosto, 2010

VALORAN GESTIÓN
Onec y profesor de economía de Unibe apoyan confirmación de Albizu en BC
TAMBIÉN A LOS DEMÁS INTEGRANTES DE LA JUNTA MONETARIA



Cándida Acosta
Santo Domingo
La Organización Nacional de Empresas Comerciales (Onec) se sumó al espaldarazo que han dado los principales representantes de asociaciones empresariales del país y profesionales de la economía a la confirmación del gobernador del Banco Central Héctor Valdez Albizu y los miembros de la Junta Monetaria al frente de la entidad gestora de las políticas monetarias en República Dominicana.

Pedro Pérez, presidente de la Onec, opina que Valdez Albizu al frente del Banco Central ha demostrado que domina todo lo concerniente a la política monetaria como herramienta fundamental para mantener la estabilidad macroeconómica del país.

“Más importante aún es el hecho de que por su destreza y por su experiencia en materia económica, inspira y a la vez transmite confianza a los agentes económicos; factor este que aún cuando es subjetivo es clave para la estabilidad económica y financiera. En ese sentido saludamos la confirmación de Valdez Albizu, y con ello la de todo su equipo, como un reconocimiento a la labor desempeñada”, dijo.

De igual modo, Manuel Ramírez, de la Escuela de Economía de la Universidad Iberoamericana (Unibe), afirma que una de las áreas más sensibles de una nación, es la financiera y si las finanzas van bien, la economía va bien y por tanto mantener a los equipos técnicos económicos del gobierno es una buena decisión.

Publicación en el Listin Diario



VALORAN GESTIÓN
Onec y profesor de economía de Unibe apoyan confirmación de Albizu en BC
TAMBIÉN A LOS DEMÁS INTEGRANTES DE LA JUNTA MONETARIA


De igual modo, Manuel Ramírez, de la Escuela de Economía de la Universidad Iberoamericana (Unibe), afirma que una de las áreas más sensibles de una nación, es la financiera y si las finanzas van bien, la economía va bien y por tanto mantener a los equipos técnicos económicos del gobierno es una buena decisión.


Cándida Acosta
Santo Domingo
Listin Diario
Economía y Negocios
19 de agosto, 2010